La palabra Hospitality se ha relacionado en nuestra cultura con servicios hospitalarios, sin embargo, nada tienen que ver, ya que este concepto se refiere a la tradición del mundo desde tiempos milenarios, de acoger, recibir y atender con cortesía a extranjeros, viajeros y visitantes, ofreciéndoles hospedaje y alimento. Tradición se transformo en uno de los sectores económicos más grandes del mundo, dando empleo a millones de personas y siendo uno de los pilares en los que se sostiene la industria del turismo. El sector Hospitality esta compuesto por restaurantes, bares, hoteles, hostales y hospedajes; sin embargo, en esta oportunidad vamos a hablar exclusivamente desde el punto de vista de la hotelería, la cual ha sido fuertemente golpeada por la situación a nivel mundial relacionada con el Covid-19, llevándola a replantear sus servicios y enfrentarse a nuevos retos, a continuación presentaremos algunos de ellos.
- 1) ¡Limpieza y desinfección a la vista! A partir de ahora, los empleados de “primera línea” estarán limitados por un tapabocas, dejando atrás las sonrisas visibles, reinventando el concepto de “don de gente” que ha hecho parte de la filosofía del servicio al cliente relacionada con lo interpersonal. Ahora la atención se centrará en los equipos de limpieza y la sensación de higiene y seguridad que los escenarios aporten a los huéspedes.
2) Bioseñalización: Muchos de los nuevos hábitos hoteleros dependerán de las leyes internas de cada país, y los protocolos que los gobiernos implementen; por lo que la señalización (en Bioseguridad) se convierte en un aliado clave no solo en temas de ubicación, sino además para informar clara y eficazmente a los huéspedes, proveedores y visitantes en general, los protocolos establecidos para su cuidado y seguridad. DisCorp ha desarrollado un sistema de señalización que cumple de manera integral, todas las medidas, protocolos y recomendaciones determinadas por el gobierno, así apoyamos el reintegro de las actividades laborales de los diferentes sectores. Para mayor información escríbenos a comercial@discorp.com.co o a nuestra línea de whatsapp 311 456 92 52
3) Tecnología: Herramienta para una Experiencia Segura. Ahora más que nunca, estamos en un mundo digital, con menos circulación de efectivo y donde se evitará al máximo el contacto físico, por lo tanto, surgen nuevas herramientas en tecnología que permiten guardar todas las precauciones necesarias para procurar la salud y el bienestar. Desde antes de la pandemia ya se venían abordando opciones de software y diferentes plataformas digitales para facilitar y agilizar los servicios en los hoteles. Remote checkin y check out o las digital keys son algunas de las aplicaciones que los usuarios pueden usar por medio de su celular. Marriot, por ejemplo, ya había lanzado antes de la crisis producida por el Covid-19; su aplicación Bonvoy que permite a los huéspedes que reciban un aviso cuando su habitación está lista, puedan registrarse con sus móviles y luego usarlos para acceder a sus cuartos, evitando así las tarjetas de acceso; por medio de esta aplicación, también se puede solicitar cualquier servicio a la habitación.
4) Interiorismo de confianza: Más allá de las medidas que se están tomando a corto plazo, los hoteleros se replantean el diseño y la decoración de sus establecimientos para no solo garantizar un ambiente acogedor, sino además escenarios seguros que brinden una Experiencia Segura a sus clientes a traves del “interiorismo de confianza”, como lo define Patricia von Arend socia del estudio Denys & von Arend, que se basa en la necesidad de ofrecer los hoteles como lugares muy seguros donde cada detalle genera emociones positivas, generando un interiorismo sensorial que llega a través de los cinco sentidos: olfato, gusto, vista, oído y tacto, higienizar un hotel no significa que ahora deba oler a lejía ni a detergente… Seleccionar un aroma adecuado ayudará mucho a generar ese espíritu de confianza. Se volverá a las líneas simples de diseño y a espacios más diáfanos, que además faciliten las labores de higiene y desinfección. Se evitarán los espacios sobrecargados y se buscará inspirar frescura y relajación con elementos en tonalidades claras y colores naturales. En general los elementos que se incorporarán serán de líneas sencillas y materiales eficientes, como las telas lavables y materiales que toleren materiales abrasivos de limpieza.
5) Habitaciones pensadas para no salir: Es momento de volcar toda la atención en el diseño al interior de las habitaciones ya que, aunque las zonas comunes de los hoteles deberán seguir funcionando manteniendo los protocolos de seguridad y distanciamiento social, las personas van a preferir quedarse en la habitación. Esto no significa que se este contemplando el aumento de piscinas privadas y jacuzzis en las habitaciones, pero si habrá que poner un valor extra en las mismas, usando los balcones o terrazas y aprovechando la luz natural al máximo, sino también multiplicar las opciones de ocio dentro de la habitación. Menos textiles, entornos más cálidos, nuevas ‘amenities’ y replantear las habitaciones para no salir. “Es decir, espacios que respeten las normas pero que también sean atractivos; los nuevos materiales, la tecnología y la domótica nos van a ayudar mucho en ese sentido”. Patricia von Arend.

6) Un oasis seguro: equilibrio entre el diseño y lo digital: Aunque ya se ha dicho que la tecnología va a facilitar muchos de los procesos y servicios en los hoteles y además ayudará a brindar una Experiencia Segura para el huésped, no se pueden desnaturalizar los hoteles y volverlos lugares fríos, ya que, a pesar de la situación actual del mundo y las limitantes de contacto físico debido al riesgo de contagio, no se puede negar nuestra naturaleza social y nuestra necesidad de contacto. Por lo tanto, espacios como los bufés libres, darán paso al showcooking, las zonas comunes serán más restringidas, guardando los protocolos de distanciamiento, los spas serán más restrictivos y se potenciarán los tratamientos en cabina personalizados, pero definitivamente las zonas comunes deben seguir funcionando, a pesar del protagonismo que se le quiere dar a las habitaciones. Adicionalmente, será bueno sacar el máximo partido a zonas exteriores, pues los clientes estarán ávidos de disfrutar de espacios abiertos cuando pase el confinamiento.
Aquí es donde debe haber un equilibrio entre el diseño interior y las herramientas digitales, para que los huéspedes puedan seguir viviendo experiencias memorables en los hoteles, convirtiéndolos en auténticos oasis donde los clientes puedan relajarse y sentirse protegidos y donde el diseño interior sea un aliado para definir los espacios y áreas a intervenir de forma estratégica, de manera que no solo sea una solución en medio de la crisis, sino que pueda seguir siendo atractivo después de esta, al volver a la “normalidad”, es decir, debemos seguir buscando soluciones que funcionen con el paso del tiempo.
En conclusión, ahora más que nunca nuestro trabajo deber ser interdisciplinario y complementario por varias áreas de conocimiento integrado para ofrecer proyectos más eficaces e integrales, en la hotelería; interioristas, hoteleros, expertos en tecnología, etc. Debemos trabajar hombro a hombro para generar nuevas experiencias en atmósferas llenas de tranquilidad y seguridad para los huéspedes, ofreciéndoles la seguridad de transitar por cada espacio sintiendo que alguien se ha preocupado por su seguridad, salud e higiene, donde cada detalle va a estar pensado para generar emociones positivas.
Comunícate para recibir asesoría en señalización de Bioseguridad. Escríbenos a comercial@discorp.com.co o a nuestra línea de WhatsApp 311 456 92 52
me gustó mucho..demasiado aprende a tener detalles muy puntuales para fidelizar al cliente.
Pingback: Turismo Post Covid - Blog de Diseño Corporativo