DisCorp

Nuevos hábitos de consumo sector moda

La nueva normalidad ha impulsado a nivel mundial el comercio digital, una tendencia que se mantendrá a pesar del comienzo de la reapertura económica en algunos países. Sabemos que la coyuntura actual nos ha llevado a reinventarnos y esto aplica para las nuevas experiencias de compra, no solo físicas sino virtuales. Es importante que las marcas sigan generando experiencias inolvidables con sus consumidores bien sea en un espacio físico con todos los protocolos de bioseguridad o en una plataforma de ecommerce.

Al empezar el confinamiento los usuarios confiaron rápidamente en el canal digital para comprar los productos que necesitaban en su día a día –como comida o productos para el hogar–, esto no pasó con tanta fuerza en otros sectores como el de la moda al no tratarse de una necesidad inmediata, sin embargo el canal online fue ganando peso con el paso de cada semana.

La moda es una de las categorías de eCommerce en las que más importancia tiene la omnicanalidad, y más cómodamente se mueven los usuarios entre canales durante su proceso de compra. Y en esta nueva etapa, el canal digital juega un papel más importante que nunca, dado que la experiencia de compra física cuenta con el recelo de los consumidores a entrar en espacios cerrados, ya que existe una gran preocupación porque éstos cumplan todas las medidas de seguridad higiénicas. El cliente limita la presencia en espacios cerrados y busca el distanciamiento social con personas desconocidas para no exponerse más de lo necesario a posible un contagio. Esta nueva realidad plantea nuevos hábitos en las experiencias de compra, conozcamos algunos:

  1. 1) Más planificación de las compras
  2. Desde el canal digital se planifican mucho más las compras que se van a realizar para sacar mayor provecho del tiempo en la tienda física. Antes de la compra se evalúan los productos, se comparan y se tienen más claras las opciones que se van a ver en la tienda, de esta manera se acorta el tiempo en el espacio y se va con mayor claridad.

2) Las redes sociales como las nuevas vitrinas digitales

El “vámonos de compras” pierde fuerza y las redes sociales se convierten en vitrinas para conocer nuevos productos e inspirar las compras. El componente lúdico y social de estas redes traslada la experiencia física al mundo online, especialmente entre el público más joven. Redes sociales como instagram y facebook se vuelven vitales para conectar con el público.

3) Compra local, apoyando al comercio nacional

Planificar más las compras y pensarlas mejor también trae consigo el cuestionamiento de cómo se pueden hacer las cosas de forma más sostenible. Una de las tendencias es la compra local, ya que implica menos tiempo de transporte y porque se busca apoyar las tiendas nacionales, las más afectadas por el cierre obligatorio que han sufrido durante el confinamiento. 

4) Necesidad de más incentivos para visitar las tiendas

Las tiendas físicas acentúan la crisis existencial en la que ya se encontraban desde los últimos meses en el denominado retail apocalypse (término que define el masivo cierre de tiendas de retail físicas en Estados Unidos). Ahora se acentúa la necesidad de repensar el papel de estas tiendas dentro de la experiencia de compra global. El futuro pasa por incorporar nuevas tecnologías que hagan más atractiva la experiencia de compra física y por una personalización en la que se encajen de forma óptima todos los canales que intervienen en el proceso para ofrecer experiencias inteligentes a los clientes.

5) Búsqueda activa de los mejores precios, descuentos y rebajas

Ante la lamentable crisis económica que espera para los próximos meses, los usuarios valoran más que nunca los incentivos económicos para el push final en su decisión de compra. Desde las ventas privadas con descuentos exclusivos a la llegada de las rebajas para todos los usuarios, se crea la sensación que ahora es el mejor momento para comprar.

6) Mayor nivel de compromiso social en las compras que se realizan

Ligado a las compras con mayor componente ético, hemos visto como los consumidores empiezan a demandar mayor compromiso social por parte de las marcas. Los cambios e incertidumbres vividos en los últimos meses enfatizan aún mas la necesidad de que las compras tengan sentido, por lo que los usuarios buscan cada vez más aquellas marcas que se posicionan socialmente y colaboran en hacer una sociedad mejor.

7) Mayor fidelidad a una marca en la que se confíae realizan

También se ha acentuado entre los consumidores la necesidad de conocer y confiar en las marcas. Tanto desde la seguridad de que se están cumpliendo con todos los protocolos de seguridad e higiene –distanciamiento social o desinfección de tiendas y productos– para evitar el contagio, como desde su efectividad en logística y atención al cliente para gestionar todos los procesos post-compra de forma excelente. Los consumidores serán fieles a aquellas marcas en las que puedan confiar, lo que supone una oportunidad única para los retailers de cuidar y fidelizar a sus clientes más que nunca.

Sin duda, todo está cambiando a una velocidad de crucero, y en estas semanas estamos viendo cómo se aceleran algunas tendencias que tímidamente ya se estaban mostrando y como aparecen nuevos hábitos de consumo. La “nueva normalidad” es un escenario impredecible para el que debemos estar preparados para adaptarnos de forma ágil… y precisamente esto es lo que lo hace tan apasionante. REINVENTARSE sigue siendo la palabra indicada para sobrellevar la situación actual.

Comunícate para recibir asesoría en señalización de Bioseguridad. Escríbenos a comercial@discorp.com.co o a nuestra línea de WhatsApp 311 456 92 52

0 comments on “Nuevos hábitos de consumo sector moda

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
A %d blogueros les gusta esto: