Como parte indivisible del interiorismo y del diseño, el color tiene un papel fundamental en la concepción de espacios, tanto a nivel sensorial como psicológico. No es posible concebir un ambiente laboral, una casa o escenario de marca carente de tonalidad, por lo que es necesaria una interpretación correcta de su función. En discorp queremos contarte porqué la elección del color es clave para el diseño interior de espacios y cómo éste favorece la percepción del público sobre la marca. Si bien los colores tienen significados culturales diferentes, su aplicación dentro del diseño no puede ser casual.
Claves de la importancia del color
Más allá del valor estético que ofrece las diversas tonalidades con las que trabajamos los diseñadores de interiores, primero hay que entender su influencia sobre la percepción. Por esta razón, los distintos tonos son capaces de crear mayor iluminación, confort, contraste, amplitud y otorgar una identificación única a cada concepto.
Cuando tomamos como referencia las funciones del interiorismo actual, su importancia abarca aspectos sociales y culturales cotidianos que son esenciales. Tanto la convivencia en la oficina, nuestras experiencias al comprar, las campañas de marketing y el alcance de la imagen corporativa afectan la forma en que vivimos.
Por otra parte, existe un claro simbolismo asociado con la gran variedad de matices que podemos distinguir dentro de este espectro. Como especialistas en diseño interior utilizamos características como calidez, frialdad y neutralidad para transmitir sensaciones al espectador, de tal forma que pueda sentirse relajado, animado, calmado, estimulado, sorprendido y mucho más.
Dentro del interiorismo la aplicación del color aprovecha esa capacidad de expresión intrínseca del mismo para generar una conexión que evoca experiencias llenas de significado. Apelando a los significados universales del espectro cromático, en discorp buscamos inspirar, comunicar, generar identificación y también provocar ese factor que nos haga decir ‘wow’, para crear escenarios de marca memorables.






La psicología del color
Si bien no desarrollaremos a fondo este tema, nos parece importante mencionar cómo funciona la psicología del color en el diseño. Sabemos que la luz blanca está compuesta por rojo, verde y azul, por lo cual según el ángulo y el reflejo, percibimos diversas tonalidades. Entre las asociaciones naturales y los significados culturales distinguimos lo siguiente:
- Blanco: El blanco simboliza la pureza, la inocencia, la limpieza. Aunque no se le asocia ningún concepto negativo en la cultura occidental, en las culturas orientales, significa la muerte.
- Azul: El color azul es el que más personas define como su color preferido. Es el color del cielo, del mar, del agua, de la lejanía. Culturalmente, se asocia con el frío. Tiene un efecto relajante. Se dice que el color más frío es el azul verdoso.
- Amarillo: Es el color del sol, del oro y también del azufre. Es un color muy luminoso y, por un lado, nos produce alegría y diversión, pero también se asocia con la traición, con la envidia y con los celos.
- Negro: El negro es el color de la oscuridad, de la noche. En la cultura occidental, se asocia a la muerte, el duelo, el misterio y lo oculto. Por otra parte, es el color que representa la elegancia, el poder. El negro es la ausencia de color.
- Púrpura: El color púrpura era el color más caro de conseguir, se extraía a partir de unos moluscos, y era necesaria una gran cantidad. Era el color casi exclusivo de la realeza y las celebraciones religiosas. Lo asociamos con el poder y la realeza. Es un color que se encuentra poco en la naturaleza.
- Naranja: Es el color de la diversión y del budismo. Coge propiedades de los colores que lo forman (rojo y amarillo), pero más suavizadas. Se asocia con la fiesta, la seguridad, la excitación y la juventud.
- Verde: El color verde es el color de la naturaleza. Se asocia con el equilibrio, con la naturaleza y con la esperanza. Es un color que nos calma, relaja y hace bajar la tensión arterial.
- Rojo: El color rojo simboliza el poder, la acción, se asocia con la vitalidad, la ambición y la pasión. El rojo aporta confianza en sí mismo, coraje, valentía y una actitud optimista ante la vida. Éxito, triunfo, guerra, sangre, fuerza y acción.
La teoría del color y psicología de los colores es bien extensa y su definición puede abarcar unos cuantos artículos pero a modo de resumen podemos definirlo como, una sensación que se genera en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos inquietos, por la energía lumínica de determinadas longitudes de onda.
Lo que sucede cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja parte del fantasma de luz blanca que recibe y absorbe el resto.
Resulta fundamental entender que el color afecta las propiedades visuales de los objetos y del espacio, por lo que incide en su geometría, en sus dimensiones y cambia la percepción de profundidad. Además, puede alterar el peso aparente de las cosas, sugerir una textura distinta a la original y provocar prejuicio o rechazo. En discorp conocemos bien la importancia del color. Por ello nos esforzamos en crear escenarios de marca memorables y ambientes laborales acogedores, según las necesidades. Escríbenos a info@discorp.com.co para más información.
“El color es la forma más inmediata de comunicación no verbal”
(Ambrose y Harris, 2006, p. 6).
0 comments on “¿Conoces la importancia del color en el diseño de espacios?”